sábado, julio 08, 2006

Anime por acá

Es inevitable caer en la animación japonesa en algún momento de la vida. Es imposible recordar la infancia sin La Fuerza G, Super Campeones y Dragon Ball, entre muchas otras. Pero ahí no termina la historia para mí; hace ya unos cinco o seis años tuve a bien tropezarme con Neo, un adolescente adorador del Che Guevara, el ska, el anime y manga. Una largo desencuentro con final inmediato. En fin, él me haría ver la belleza oculta en los rasgos exagerados, los coquetos uniformes escolares, los monstruos y robots que amenazan constantemente la seguridad de los habitantes de Tokyo, etc. Aún así, mentiría al decir que aquello fue suficiente para quedar prendada de the whole business. Mis verdaderos senseis llegarían un tiempo después: Wong, Sant-kun y por último Reizak, guiándome paso por paso a través de las series de veintitatos capítulos y las películas más crípticas de la histora. Desde entonces no hubo vuelta atrás y, aunque nunca seré una otaku practicante de cosplay, he reído y llorado bastante.

Los conflictos pecan de una humanidad aplastante que hace de cualquier crisis la circunstancia perfecta para el autodescubrimiento y las revelaciones. Los personajes del anime son concebidos como entes con pasiones y por lo tanto es imposible juzgar el desarrollo de la trama en razón de la didáctica occidental sobre lo correcto y lo incorrecto. Tan es así que el éxito de las historias dependerá de que los personajes no sean mediocres.

Hace poco me preguntaron cuál era mi personaje favorito en Evangelion, anime proveniente de un manga futurista sobre el destino y el papel de la raza humana sobre la tierra (cualquier resumen es injusto). Entonces me pregunté lo mismo sobre cada serie japonesa animada que he visto y surgió este post, que tal vez demuestre mi corta experiencia:

Los clásicos:
  • Ranma 1/2: Ryoga por sus desgracias y su sentido de la orientación que me recuerda a alguien.
  • Dragon Ball: Videl
  • Supercampeones: Andy porque me harté de Oliver después de 2 capítulos.
  • Sakura Card Captors (Clamp): Touya
  • Caballeros del Zodiaco: Ikki
  • Sailor Moon: Amy, ¿porque... hacía burbujitas?
Los cómicos:
  • Love Hina: Todos excepto Otohime. Me decido por Seta porque encuadra el estereotipo del hombre mayor irresistible e inocente.
  • Abenobashi (Gainax/Madhouse): Arumi
  • Chobits (Clamp): Shinbo porque es imposible no enamorarse de alguien así.
  • DNA2 (Madhouse): Supongo que Junta, aunque sólo por sus ratos de bipolaridad.
  • Shaman King (XEBEC): Anna.
Los serios/extraños:
  • Cowboy Bebop (Studio Sunrise): Spike, por supuesto, y Elektra pero ese personaje sale en la película.
  • Escaflowne (Studio Sunrise/Bandai Visual): So far, Van, porque le dibujaron una gran nariz y soy fanática.
  • Evangelion (Gainax): Azuka
  • FLCL (Gainax): Eri
  • Karekano (Gainax): Miyasawa, y no me identifico, ¿eh?
  • Trigun (Madhouse): Wolfwood
Si recuerdo más irán saliendo.

1 comentario:

S.B.S. dijo...

Pues yo en el manga no estoy nada puesto y quizá es un territorio a explorar. Como mucho de lo japones conozco a Murakami. Al sur de la frontera, al oeste del sol, o Tokio Blues. Me gustó esta última, a pesar de haberse convertido en un "bet seller". Te he agregado a mis favoritos, y mira que al volver a tí, vi mis musiquezas por ahí...en tus conductores suicidas. A ver si quién entre en mí, va hacia tí, porque realmente merecen la pena tus palabras.
Un besito desde Pamplona en pleno San Fermin!